CANICAS, ARENA Y MARABUNTAS EN EL METRO

– A ver, nena, que el médico me dice que me ha recetado el parche que lleva el doble de dosis de fentanilo, para que yo lo corte y así tengo que venir menos veces a la farmacia y él no me tiene que hacer tantas recetas. Explícame tú bien cómo tengo que cortarlo, que con la cola que tenía el pobre ni ha podido explicármelo. Yo, por no molestar…

Ay madre…

Sigue leyendo

CÓMO SE TRATA LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

Corría el año 2004 cuando acabé la carrera y comencé mis prácticas tuteladas. Con toda la ilusión del mundo por comenzar a atender a los pacientes, mi tutora me permitió «asomarme» al mostrador durante la segunda semana que estuve allí. Mi primera dispensación, mi oportunidad de atender al paciente con todo lo que sabía y demostrar que estamos ahí para aportar valor…

Primer paso: conseguir descifrar las recetas (en aquella época eran de papel y escritas a mano… todo un ejercicio de desencriptación). Conseguido.

Segundo paso: preguntar si es la primera vez que lo toma, para qué se lo han recetado, si conoce cómo tomarlo… con los nervios, me lo comí. Y es que con unas prescripciones tan comunes como claritromicina, amoxicilina y omeprazol, me lancé directamente a explicar cómo debía tomarlo (omeprazol una al día, amoxicilina cada 8 horas, claritromicina cada 12 horas…) Pues metí la pata, y hasta el fondo, por no preguntar. «¡Pero si el médico me ha dicho que tome todo dos veces al día!» ¡Qué atrevida es la ignorancia…!

Sigue leyendo

UN COLIRIO PARA LOS OJOS (I) : CÍCLOPE Y ÁTROPOS

Un día cualquiera en la farmacia, entra un paciente cualquiera, y dice:

– Buenos días, ¿me puede dar un colirio?

-¿Un colirio?¿Para qué?

-¡Pues para los ojos, claro, menuda pregunta para venir de farmacéutica!

No os imagináis los millones de veces que lo hemos oído. Y para que os hagáis una idea de lo poco que nos ayuda que además nos deis la pista de «una cajita blanca con cuadraditos de colores», un día de guardia cualquiera mi compañera @susitravel tuvo la paciencia de configurar todos los colirios del laboratorio Cusi de los que disponía en este bonito knolling :

¿Aún crees que con que nos pidas "un colirio para los ojos, con cuadraditos en la caja" podemos adivinar cuál es el que necesitas?

¿Aún crees que con que nos pidas «un colirio para los ojos, con cuadraditos en la caja» podemos adivinar cuál es el que necesitas?

Bien, cada uno de esos colirios tiene una función diferente, unos principios activos diferentes y además la configuración de los correspondientes cuadraditos es única para cada uno de ellos.

Así, se me ha ocurrido escribir una serie de posts en los que vaya explicándoos las diferentes actividades farmacológicas si no de todos los colirios, de los que buenamente pueda… Y esta es la primera entrada de la serie.

Sigue leyendo

LAS 3 P: PISES, PRÓSTATAS Y POLÉMICAS

Cuando éramos pequeñas veraneábamos en Marbella. Más que nada para que mis abuelos pasaran algún tiempo con sus nietas, ya que ellos se pasaban meses allí. Recuerdo uno de estos viajes a Marbella (1002,5 km, ahí es nada), 7 personas en el coche, 2 perros, y teniendo que parar el coche en la autovía cada hora aproximadamente por la urgencia para orinar de mi abuelo. Mis padres también recuerdan ese viaje, os lo aseguro.

Y es que mi abuelo tenía “próstata”. Ya, bueno, ¿y qué?, todos los hombres la tienen. Decir que alguien tiene próstata es una forma vulgar de decir que tiene una serie de síntomas en el tracto urinario característicos de problemas prostáticos y frecuentes en hipertrofia benigna de próstata (HBP). Mejor nos quedamos con lo de que «tenía próstata», ¿verdad?

Sigue leyendo

ABORDAJE DEL PACIENTE CON GLAUCOMA

Hace tiempo os comentaba que en el barrio tenemos fama de «preguntonas», sobre todo cuando los pacientes nos solicitan medicamentos sin receta. Aprovechando que el día 12 de marzo es el día mundial del glaucoma, hoy os voy a hablar de una situación más que frecuente en el mostrador, ya que los pacientes que la padecen son mucho más abundantes de lo que creemos, y los medicamentos contraindicados en esta patología también.

Sigue leyendo

¿CUÁL ES EL MEJOR MOMENTO PARA TOMAR MI MEDICACIÓN?

– A ver, María, vamos a repasar… y entonces ¿cuándo dices que tomas este medicamento para la tensión?

– Ay, hija, ya no sé… El médico primero me dijo que tenía que tomarlo por la mañana, pero luego me pusieron un aparato que chica, se inflaba cada media hora (hay que ver la lata que me daba, a punto estuve de mandarlo a freír puñetas), y entonces me dijo que tenía que tomar este otro por la mañana y el que tomaba por la mañana pasar a tomarlo por la noche… Y ya no sé qué hacer, que mira que a mí me sentaba bien tomarlo por la mañana, a ver si me lo voy a tomar por la noche y no voy a poder dormir…

(Entra la señora Pilar en la conversación)

– Di que sí, María, que yo ese mismo me lo tomo por la mañana y me va fenomenal…

Y ya la tenemos liada. Porque resulta que, por lo que he podido averiguar, la señora María en cuanto a su hipertensión tiene un perfil riser o, al menos, no-dipper, mientras que la señora Pilar debe de ser dipper… A ver cómo se lo explico.

Sigue leyendo

EN NAVIDAD, ENFERMEDAD «DE REYES»

Todos nos hemos imaginado alguna vez a Felipe II siendo trasladado en su carruaje con intención de hacer la «visita de obra» de San Lorenzo de El Escorial con un cojín bajo el pie. Y es que, junto con la de algunos otros, la gota de este rey fue de las más sonadas. 30 años le duró, dicen, hasta que murió.

 En mi caso, el rey que imaginaba cuando estudiaba en la carrera era Enrique VIII (en mi colegio estudiábamos historia británica), acompañado de cualquiera de sus 6 esposas, con ese cojín amortiguando su dolorido pie y sin dejar de engullir muslos de cordero. Menudo panorama.

Felipe II y Enrique VIII, dos reyes que no cuidaban su nivel de ácido úrico

Felipe II y Enrique VIII, dos reyes que no cuidaban su nivel de ácido úrico

Sigue leyendo

CADA COSA EN SU MOMENTO

En muchas ocasiones la principal duda que nos plantean nuestros pacientes es cuándo tienen que tomar cada uno de sus medicamentos. Sobre todo, si son pacientes polimedicados y les prescriben algún medicamento nuevo. Pensando en dar el mejor consejo, creemos que entendiendo el porqué de las cosas, los pacientes pueden recordar mejor cuál es el momento adecuado para cada tipo de medicamento. Pero como siempre, nuestro tiempo en el mostrador es limitado, así que una vez más, me voy a explayar (y a gusto) en el blog.

Eso sí, sólo voy a tratar unos pocos grupos de medicamentos, no esperéis un tratado sobre atención farmacéutica, que si no me pasa lo de siempre y acabo escribiendo el Quijote Farmacéutico…

Sigue leyendo

DE MARTINIS, BOLIS Y DIABETES

La semana pasada se celebraba el Día Mundial de la diabetes, y respecto a ella os contaba cómo mi madre temía que el perro se quedara ciego… Casualmente, esta semana me he topado con este artículo acerca de los medicamentos que provocan más visitas a urgencias, y…¡oh, sorpresa! ¡La insulina tiene el dudoso honor de ocupar el primer puesto! Así pues, hilando con el post de la pasada semana, hoy os contaré cómo se han de usar adecuadamente estas preparaciones. A ver si conseguimos reducir ese número de visitas al hospital.

Sigue leyendo

CÓMO DEJAR LAS PASTILLAS PARA DORMIR

En el último post os contaba lo que era una crisis de ansiedad y cómo enfrentarnos a ella, y también os comentaba que si los episodios eran muy frecuentes, seguramente vuestro médico os prescribiría algún medicamento para ayudar en la sintomatología de la ansiedad. Probablemente, y sin otra patología de base, ese medicamento pertenezca al grupo de las Benzodiacepinas.

Sigue leyendo